Saltar al contenido

Aceites de oliva de España: Andalucía, Extremadura, Jaén, Córdoba…

Aceites de oliva de España: Andalucía, Extremadura, Jaén, Córdoba...
Aceites de oliva de España

Son muchas las provincias españolas que cuentan con buenos olivares destinados a la producción del aceite. Pero sin duda, más del 47% de la producción mundial se centra en Andalucía. Los mejores olivares se reparten por sus diversas comunidades autónomas, siendo Jaén quién produce la mayor cantidad de aceite, seguido de Córdoba. Está considerado como uno de los elementos principales en los bosques mediterráneos, de incalculable valor tanto gracias a la producción de aceite como a su valor ecológico. Volviendo al aceite, el picual es el que lidera más del 50% de la producción.

CONTENIDO

    Producción de aceite en Andalucía

    Olivar de Andalucía

    Siempre ha sido uno de los mayores puntos de producción del aceite de oliva. Este último año la se han generado más de 900 000 toneladas, lo que nos viene a decir que es más del 70% de la producción nacional. Pero no todo se concentra solo en un área, sino que hay varias a destacar. De todas ellas, la primera es Jaén, donde las toneladas llegan a las 400 000. Por lo que supone el 40% de la producción andaluza. Córdoba ronda las 200 000 toneladas, mientras que Sevilla se sitúa en 100 000 y Granada en 90 000 toneladas. Con estos datos se estima que más del 75% de la producción de aceite de España se encuentra en la zona de Andalucía. Cierto es que tanto Extremadura como Castilla La Mancha le siguen los pasos.

    Es cierto que en Andalucía se encuentran más de 300 fábricas de aceite de oliva de las 600 que existen a lo largo del país. El 64% de las mismas están ubicadas tanto en Jaén como en Córdoba. Las exportaciones también hablan por sí solas, ya que han aumentado en los últimos años. Dicho crecimiento se encuentra entorno al 60%. Con las exportaciones, los ingresos aumentan y llegan a los dos millones de euros, siempre y cuando las cifras sigan subiendo como hasta el momento.

    El mejor aceite de oliva de Andalucía lo encontrarás en Cincolivas.

    Entre los países que lo reciben se encuentra Italia encabezando la lista. Siguiendo con Estados Unidos o Francia.

    Gracias a las denominaciones de origen, que se encuentran en todas estas zonas que vamos a mencionar, nos aseguramos una calidad máxima. Las aceitunas se tienen que recoger en su momento perfecto de maduración. Hay que comenzar el proceso de moler antes de las 48 horas, tras haberlas recogido. De este modo, la calidad que buscamos estará garantizada. El aceite se mantendrá en depósitos que están fabricados en acero inoxidable, para que no varíe ni un ápice su sabor y que mantenga todas sus cualidades. Por lo que se puede asegurar que el proceso de fabricación es totalmente natural.

    El aceite de Extremadura

    Aceite de oliva en Extremadura

    Extremadura también pisa fuerte en cuestión de producción de aceite. De más de 260 000 hectáreas, más del 70% las encontraremos en la zona de Badajoz y el resto en Cáceres. De toda la superficie mencionada, un 90% de las aceitunas irán para la almazara, mientras que el 7% de la producción estará destinada a la mesa. La calidad de cada uno de los aceites va a depender del tipo de aceituna en su mayor medida. Una de las variedades que nos encontraremos en esta zona es la denominada como manzanilla cacereña. Su cultivo se ubica en la zona del Valle del Jerte así como en Sierra de Gata. Es la variedad con denominación de origen y cuenta con un aroma de tipo herbal, con cierto amargor y un toque afrutado. Lo cierto es que la elaboración del aceite con este tipo de aceituna es un tanto más complicado, ya que para separar la pulpa del hueso no es una tarea sencilla.

    Otra de las variedades de la zona es el verdial de Badajoz y en la baja Extremadura, ocupa más del 50% del olivar. También deja un aceite afrutado con sabor picante. Ambos son aceites de gran calidad, lo que hace de esta zona, otra de las mayores productoras de aceite de oliva, después de Andalucía.  Aunque no nos podemos olvidar de otra de las varieades que también tiene una alta producción y lleva el nombre de Carrasqueña. Es una de las variedades de mesa que más gustan. A grandes rasgos, el aceite que se produce en esta zona de España cuenta con un toque afrutado muy aromático y con acabado almendrado. La aceituna picual es la que le da cierto matiz picante.

    Conoce el fantástico aceite de Extremadura con nuestra selección de sus mejores productos.

    Aceite de oliva de Jaén

    Aceite de oliva Oro Bailen de Jaén
    Aceite de oliva de Jaén

    Nos encontramos en la provincia de Jaén que está considerada como la mayor y principal zona que produce aceite de oliva. Cuenta con más de medio millón de hectáreas de olivar y unos 70 millones de olivos que darán lugar a más del 20% de la producción mundial en aceite.

    No es de extrañar que Jaén esté considerada como la capital mundial del aceite. Es la zona donde nos encontraremos con más olivos. Cuenta con tres Denominaciones de Origen que son:

    • Sierra de Segura: Es una zona geográfica que está protagonizada por diferentes municipios como pueden ser Chiclana de Segura, Génave, o Segura de la Sierra entre otros muchos. Todas ellas forman unas 40 000 hectáreas con olivares y que están cultivadas por 8000 agricultores.
    • Sierra de Cazorla: Son más de 38 000 toneladas de aceite que salen cada año de esta zona. Una zona que comprende municipios como Hinojares, Quesada o Santo Tomé, entre otros. Para conseguir los aceites de una zona como esta, la aceituna Pical es la principal protagonista. Pero también se usa la Royal y en ocasiones, la mezcla de ambas. Hay que decir que la variedad Royal es propia de la comarca, consiguiendo un aceite fresco y dulce al olfato.
    • Sierra Mágina: En este caso, son 60 000 hectáreas que comprenden 15 municipios. En este caso, para la elaboración de los aceites, se usan aceitunas tanto picual como manzanillo de Jaén. Pero sin duda, la primera seguirá siendo la protagonista como anteriormente.

    Siendo la capital del aceite, como hemos mencionado, es una de las zonas que también acoge numerosos eventos y ferias. A grandes rasgos podemos comentar que, en los últimos años, la producción supera las 600 000 toneladas.

    No te pierdas nuestra selección de los mejores aceites de Jaén.

    Producción de aceite en Córdoba

    Aceite de Córdoba

    Dentro de Andalucía, Jaén era más del 40% de la producción del aceite, mientras que Córdoba se queda con el 24%, por lo que es la segunda zona más importante. En los últimos años, la superficie del olivar se ha ido incrementando, llegando a más de 350 000 hectáreas. De manera general, se puede decir que es Córdoba la que produce el 8% de la producción mundial. Dicha producción se concentra sobre todo en la zona del Alto Guadalquivir la Campiña Sur.

    También tiene diferentes denominaciones de origen como la de Baena, que tiene una producción de aceite afrutado a la par que muy aromáticos. En este caso, la aceituna principal es la Picuda. La denominación de origen de Priego de Córdoba, es una de las más reconocidas a lo largo de la historia. Este tipo de aceites tienen su producción en el Parque Natural de la Sierra de la Sub-bética.

    El de Motoro-Adamuz se hacen con las aceitunas Picual así como Lechín, Picudo o Carrasqueño. Es un aceite un tanto amargo pero con mucho cuerpo. Cuando hablamos del Aceite de Lucena, entonces hay que mencionar que vienen del fruto del olivo llamado ‘Hojiblanca’.

    Todos estos tipos de aceite son de lo más valorados, no solo en nuestro territorio sino más allá de las fronteras. Por su aroma, su cuerpo y su acabado, además de por todas esas ventajas que supone para la salud.

    ¿Aún no has probado el aceite de oliva de Córdoba? En el link que te acabamos de dejar encontrarás los mejores.

    ¿Quieres comprar aceite?

    Tanto si buscas el mejor aceite Gourmet como si estás buscando aceite para cocinar, en Cincolivas tenemos lo que necesitas al mejor precio y con todas las garantías.