
Llegado el Carnaval, las cocinas extremeñas desprenden todo su arte culinario para hacer gala de las tradiciones que más nos endulzan por estas fechas. Y es que quien sabe cómo hacer las hojas de Carnaval atrae a todas las bocas golosas del vecindario.
No hay por menos, dada su popularidad después de incontables años de alegrar vista y paladares durante las celebraciones carnavalescas.
Si miramos el pasado histórico, observamos como si bien podemos encontrar en las hojas una clara influencia en las tartas fritas romanas, los «frictilia», que se preparaban durante las fiestas de las Saturnalias, coincidentes con nuestros carnavales, también podemos apreciar el aportación judeo cristiana al hacer la fritura en aceite de oliva, y añadir los baños de miel.
Lo que sí está claro, es que tantos años elaborando ese dulce ancestral ha vuelto en variantes cada cual más deliciosa, a lo largo de la geografía española. Siente también, un dulce muy típico en otras provincias como Castilla, Aragón o Galicia. Cada uno con su peculiar adaptación según las costumbres de cada zona rural, y por supuesto, las más individuales y bellas, que son las de cada familia. Las que absorbemos de nuestras madres y abuelas. Su forma única de amasar, su ingrediente secreto, la forma de las hojas que es el sello de casa… y cómo lo seguimos transmitiendo a nuestros hijos y nietos con orgullo cada Carnaval.
Cómo hacer las hojas caseras paso a paso
Si quieres probar un dulce lleno de cariño, ternura y mucha historia, debes probar las hojas de Carnaval. Hazlas tú mismo y forma parte de esa tradición que se siente en cada bocado. Nosotros te traemos la receta original, pero tú puedes darle el toque personal para convertirla en el nuevo secreto culinario familiar. ¿No te parece una idea fantástica?
Has probado el Aceite de Oliva Virgen Extra La Monterrubiana 💯 en tus hojas? No sólo cuenta con un equilibrado sabor ideal para tus dulces, sino que además, sus increíbles propiedades lo convierten en el mejor y más sano aceite de oliva para freír.
Ingredientes para hacer hojas
Lo primero que debe tener en cuenta al inicio de esta receta, es que cuando el embriagador olor a anís salga por los ventanales de tu casa, pronto tendrás vecinos y amigos reclamando un pedacito de tus apetitosos dulces. Así que mejor hacer una buena ración. Con las cantidades que te damos a continuación te dará por entre 40 y 50 hojas de Carnaval. Sé que parece mucho, pero ya verás cómo quieren.
- 30 ml al día aceite de oliva La Monterrubiana.
- 30 ml de licor de anís dulce.
- 250 g de harina de trigo
- 2 huevos grandes
- Almíbar o azúcar.
Preparación para realizar hojas extremeñas de Carnaval
- Lo primero que haremos será mezclar los ingredientes. Primero, echamos los huevos, después el aceite de oliva, y finalmente el anís dulce. Luego, lo batimos todo.
- El siguiente ingrediente a añadir será la harina, que iremos añadiendo poco a poco mientras batimos. La cantidad de harina que incorporemos a la mezcla dependerá de la textura y consistencia, observando que conseguimos una masa que pueda ser moldeable posteriormente con las manos.
- Ahora, espolvoreamos un poco de harina sobre la mesa, vertemos la masa, y seguimos amasando manualmente durante unos 10 minutos aproximadamente. Hay que tener en cuenta, que este es el proceso a la manera tradicional, pero igualmente se pueden elaborar estos pasos previos con amasadora automática para aquellas personas que dispongan o deseen agilizar tiempo.
- Al siguiente paso, estiraremos la masa con rodillo dando a las láminas un grosor de unos 4 mm. Ahora, cortaremos la masa para dar forma en nuestras hojas de carnaval. Puedes darle la forma que quieras, rectangular, circular, ovalada… pero no es necesario que sea perfecta. El encanto de su silueta está en la asimetría.
Cómo freír estos dulces de Carnaval faciles en aceite de oliva
- Llegó el momento de freír nuestros dulces extremeños, para ello calentaremos aceite de oliva en una sartén honda, procurando que la temperatura no esté excesivamente alta. Un truco es añadir una corteza de limón, y cuando ésta oscurezca significa que el aceite está listo.
- Una vez el aceite de oliva esté en su punto de temperatura, iremos añadiendo las hojas de carnaval una a una, para controlar con una espumadera que se haga de forma uniforme. Luego, las vamos dejando escurrir sobre papel absorbente.
- Finalizamos endulzando las hojas al gusto. Puedes espolvorearlas con azúcar, o añadir un chorrito de almíbar de miel. O nada. Es otra de las ventajas de esta receta, que puede adaptarse a personas diabéticas sin tener que elaborar una masa especial aparte.
Folletos en Thermomix
Si buscabas cómo hacer hojas con la tuya Thermomix, no des más vueltas. Aquí tiene la adaptación de esta receta carnavalesca tradicional.
- En primer lugar, añade los huevos y ponlos a batir 4 seg./vel.4
- Después, añade el aceite de oliva y el anís dulce y mézclalos 3 seg./vel.4
- Y por último, añade la harina y mézclalo todo 10 seg./vel.4
- Ya sólo te queda echar la masa sobre la mesa de trabajo para amasarla y freírla según quedó explicado en el punto anterior.
Cómo hacer hojas con miel.
Si bien es cierto que por Extremadura solía utilizarse más el azúcar espolvoreado por encima, cada vez más, los extremeños se animan a probar a hacer miel sobre hojas, más típicas de la zona de Castilla. O incluso de ambas, para alternar o tener para todos los gustos. Las dos versiones están deliciosas.

Ingredientes para miel sobre hojas
Lo único que necesitas para preparar el almíbar dulce que irá sobre tus hojas son los siguientes ingredientes:
- Un vaso de agua.
- Medio vaso de azúcar blanco.
- 2 Cucharadas soperas de miel.
- El zumo de un limón exprimido.
Preparación del almíbar
Su elaboración no puede ser más rápida y fácil. Sólo sigue estos pasos:
- En primer lugar, calentamos el agua en una cazuela al fuego hasta que cueza.
- Después, añadimos el azúcar, la miel y el zumo de limón, y removemos.
- Lo dejamos hasta que reduzca un poco, pendientes que no se queme en el fondo.
Para añadir el almíbar a las hojas en miel, nos ayudaremos de una cuchara para verterla. Recuerda sólo ponerlo en el momento de comerlas para que las hojas no se ablanden y se conserven crujientes. Después, guardamos el resto de almíbar para enmelar cuando sea necesario.